Mesa de Reinserción Social Para Adolescentes en Jalisco

Comparte esta nota:

MENTTE CEDAT | GESTIÓN

EL pasado 28 de febrero del 2019, Se llevó a cabo la primera mesa de trabajo y diálogo con enfoque en reinserción social para adolescentes en Jalisco, en donde los involucrados y expertos en la materia tuvieron la oportunidad de compartir sus puntos de vista, en búsqueda de alternativas para generar políticas públicas relacionadas con el nuevo sistema de Justicia Penal para Adolescentes en el estado de Jalisco.

El diálogo entre los expertos, se llevó a cabo en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Belenes de la Universidad de Guadalajara. Los principales objetivos propuestos para establecer la plática se centraron en:

– Presentación del decálogo de recomendaciones para los impartidores de Justicia Penal para Adolescentes en Jalisco.

– Identificar los retos actuales en la operación del nuevo sistema de Justicia Penal para Adolescentes en el Estado de Jalisco.

– Proponer alianzas y acuerdos entre los diferentes actores involucrados en el proceso para contribuir con las medidas cautelares y de sanción para la reinserción social de adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley en Jalisco.

«En Mentte Cedat tenemos más de 5 años dedicados al trabajo con adolescentes en conflicto con la ley en Jalisco, así como la generación de indicadores desde un enfoque basado en evidencia científica (neurociencia y ciencias sociales), por lo cual diseñamos el Protocolo Mente Libre en colaboración con la Universidad de Guadalajara, la Comisaría de Justicia para Adolescentes del Estado de Jalisco. Este proyecto es subvencionado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) desde 2017»

  • María Esparza. Directora Mentte Cedat
  • En Jalisco, los jóvenes son los actores principales en el ejercicio de la violencia: víctimas, victimarios o herederos de las consecuencias sociales de esta problemática. En nuestro país, existen aproximadamente 10 millones de adolescentes de entre 14 y 18 años, de ellos solo el 0.12% están inmersos en actividades que ejercen violencia y delincuencia. 
  • Menos del 1% de la población en genera el 70% de la violencia criminal en el país, en consecuencia, resulta necesario implementar estrategias dirigidas a este sector de la población.

Para lograr un impacto real, es necesario contar con la colaboración y apoyo coordinado de gobiernos, organismos de la sociedad civil, organismos de cooperación internacional y la academia.

Los participantes en esta primera Mesa de Reinserción Social para Adolescentes fueron:

Federico Hernández Corona. Magistrado Presidente de la Décima Sala Especializada en Justicia Para Adolescentes de Jalisco.

José García Hernández. Juez del Juzgado Décimo Segundo de lo Familiar.

Alejandra Salas. Directora de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Jalisco.

Jaime Pacheco. Director de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos y Validación.

Pamela Pérez Gómez. Directora del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Chihuahua.

Rubén David Castañeda. Director Mentte Cedat, Centro de Desarrollo y Atención Terapéutica CEDAT AC.

Daniel Quintanar. Director de Prevención del Delito de la Secretaria de Seguridad Pública, Jalisco.

Igor González Aguirre. Investigador de la Universidad de Guadalajara, especialista en juventudes.

Francisco Almanza Aguayo. Especialista en Juventud en Riesgo,Programa de USAID/JPV.

El camino adecuado para comenzar a construir diálogos que pueda impactar en nuestra sociedad, es a través del involucramientos de todos los actores, identificar puntos de convergencia y coordinación intersectorial y de esta manera generar una agenda de política pública que contribuya en las medidas cautelares y de sanción para favoreces los procesos de reinserción social de adolescentes y jóvenes.

El diálogo fue moderado por la Dra. Aurea Grijalva Eternod, Catedrática Conacyt adscrita al Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Guadalajara y por el Dr. Gerardo Ballesteros de León.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *